LA ELEGANCIA DEL TEJIDO INDÍGENA SEGÚN SOMOS MHUYSCAS
- Ela Casati
- 10 ago
- 3 Min. de lectura

El siguiente artículo es una traducción al español de la entrevista originalmente publicada en inglés en The Vanilla Issue. Puedes leer el artículo original aquí.
Todas las imágenes utilizadas en este artículo aparecen por cortesía de Somos Mhuyscas.
Aunque se suele asociar el arte de la tejeduría con técnicas antiguas de los grupos nativos del continente americano, en realidad esta se puede encontrar en muchos lugares alrededor del mundo, desde los tejidos tradicionales hasta versiones adaptadas a estéticas contemporáneas. Según Milcíades Estiven Castro, fundador y director creativo de la marca independiente colombiana Somos Mhuyscas, "la tejeduría no es un saber que está sólo en Colombia sino que es mundial, y de ahí se comienzan a conectar muchos otros conocimientos. Hay toda una ciencia a partir de estos procesos, y se puede así llamar la atención hacia lo que está pasando en Latinoamérica, no sólo desde lo exótico, sino con lo que sucede detrás con los artesanos y sus comunidades."

Castro, quien es parte de la tribu muisca y miembro del Resguardo Indígena de Cota, fundó Somos Mhuyscas en 2018 con la intención de rescatar los saberes textiles de sus orígenes, bajo una óptica actual y acorde con las necesidades del comprador de hoy. El proyecto, desde sus inicios, ha resaltado la importancia de la comunidad detrás del mismo, que hace que todo esto sea posible. "Es súper importante resaltar la maestría que tiene los artesanos con los que trabajamos, porque son personas que trabajan este saber desde hace mucho tiempo. Muchos de ellos son herederos de la tejeduría, del bordado, de la tintura, del hilado. De ahí viene esa fortaleza técnica que me parece importante. También le añadimos todo este conocimiento que nos han heredado nuestros abuelos que buscamos transmitir con nuestra marca."

Lo anterior lleva a una de las principales intenciones de Castro con su marca: conectar con lo global sin dejar de ser local. "Nosotros estamos en ese juego de unificar lo tradicional con lo contemporáneo, abrir el panorama y entender que a veces las ruanas o los chalecos son algo que se puede utilizar en diferentes formas con diferentes espacios, y que buscamos sofisticación y elegancia. Se dice que los muiscas somos muy elegantes, y creo que he tomado mucho de esos conceptos para crear las colecciones."

Otro concepto clave para Somos Mhuyscas es la auto observación: la capacidad y voluntad de mirar hacia adentro para encontrar inspiración, sin estar siempre supeditado a lo que pueda estar sucediendo en el exterior. "Un abuelo me dijo que siempre nos la pasamos mirando afuera. Cuando miramos adentro hay una riqueza muy grande." En un contexto como el de Latinoamérica, y específicamente el de Colombia, en el que históricamente se valoran más las influencias culturales del norte global que los saberes propios, este tipo de declaraciones son sumamente relevantes, incluso vitales.

En conclusión, y más allá de ser otra marca de ropa en el mercado, el propósito de Somos Mhuyscas implica la preservación de saberes ancestrales que hacen parte ineludible de la riqueza cultural de la región, usándolos para crear piezas que son sumamente usables en una variedad de contextos del día a día. Como declara Castro: "Tenemos toda una información de que muchos diseñadores trabajan con nuestros saberes. Al llegar a estos espacios de moda nos podemos volver una marca referente para estudiantes, también para personas que pertenecen o no a las comunidades, para que puedan hacer parte de la industria hoy en Colombia y en el mundo. Partimos también de que la gente conozca que somos unas comunidades indígenas que
estamos acá replanteando muchas cosas, y que seamos un punto para muchos jóvenes que están preguntándose si pueden vivir de la artesanía, y que sepan que sí se puede."
Comments